índice de recursos
English version
nueva colección de falsetas
Partituras de Guitarra Flamenca
Ejercicios
21 de abril de 2024
calentar
pulsar
picado
acordes diatónicos

Calentar

Este ejercicio aprovecha varias técnicas y trabaja las manos derecha e izquierda. Comienza con arpegios y picados sobre los acordes re, la, sol y fa sostenido, y sigue con contestación musical sobre los acordes si menor, la, sol y fa sostenido. Termina con unas variaciones algo más complicadas de estas mismas ideas. Al final, una falseta de soleá de Niño Ricardo transportada de mi a fa sostenido. Observa que todos los ligados ocurren al comienzo del tresillo, y no pases por alto el la sostenido en la tercera cuerda al final del tercer pentagrama. Hay que procurar que suenen todas las notas al pasar de una postura a otra.

(pica aquí para escuchar)
warm-up

Pulsar

Este ejercicio se ejecuta con los dedos pulgar, medio e índice. Hay que tocar siempre con la pulsación apoyada, de modo que cada dedo repose en la siguiente cuerda, y alternando los dedos índice y medio en todo momento. Hay que pulsar con los dedos pegados a las cuerdas. El pulgar tiene que plantarse también en pulsación apoyada, ya que es la base de los movimientos de los demás dedos y no debe bailar al son de ellos. En este mismo sentido, el ejercicio se puede simplificar, dejando sonar un solo bajo en cada compás. El número 2 al final del primer compás del segundo pentagrama quiere decir que debes pisar con el dedo medio.

(pica aquí para escuchar)
Tresillos

La misma idea en semicorcheas:

Semicorcheas

Picado

Los siguientes ejercicios sirven para desarrollar el picado, sobre todo en el paso de los dedos a otra cuerda.

Los ejercicios 1 y 2 se ejecutan con las cuerdas apagadas para centrarse mejor en la mano derecha. En el ejercicio 1, se toca corcheas en cada cuerda apagada, alternando siempre los dedos índice y medio y repitiendo la idea en bucle. En todo momento, hay que alternar los dedos en pulsación apoyada y mantener el pulgar en uno de los bordones. Observar que se puede empezar el ejercicio tocando i-m o m-i y que en la bajada resulta mucho más incómodo pasar a una cuerda más grave con el dedo medio (tocar siempre con pulsación apoyada). Cuando te sale bien de las dos formas (i-m y m-i), pasa a los tresillos en el ejercicio 2. Si el ejercicio 3 resulta difícil, vuelve a repasar los ejercicios 1 y 2 y fíjate bien en las pulsaciones apoyadas.

muted picado

Para el ejercicio 3, comienza con el dedo índice y observa que en la subida es siempre el dedo medio el que pasa a otra cuerda y que en la bajada es siempre el índice. Ahora comienza el ejercicio con el dedo medio. Esta forma de pulsación seguramente te resultará más incómoda, sobre todo en la bajada, donde es muy importante aprovechar la pulsación apoyada. Aunque normalmente evitamos esta forma de pulsación incómoda, la verdad es que en muchas falsetas no hay más remedio que picar de esta forma, aunque sea sólo para pulsar unas pocas notas. A partir de aquí, estos ejercicios están diseñados para trabajar las dos formas de pulsación (i-m y m-i) y hacen destacar la distinta colocación de los dedos en las cuerdas, según una forma u otra. Hay que mantener contacto entre el pulgar y uno de los bordones. No se trata de anclar el pulgar sino de rozar con él algún bordón para percibir mejor la distancia que hay entre los demás dedos y las cuerdas.

Picado exercise 3

La bajada es especialmente difícil cuando se utiliza la pulsación incómoda. El ejercicio 4 repite la misma pulsación (i-m o m-i) en cada ciclo nuevo, y el ejercicio 5 alterna las dos formas de pulsar.

Picado exercise 4
Picado exercise 5

El ejercicio 6 coloca el patrón sobre distintos juegos de cuerdas. Se puede repetir cada compás en bucle para ensayar sobre unas cuerdas determinadas.

Picado exercise 6

El ejercicio 7 reparte en semicorcheas el mismo patrón de 12 notas (4x3=12, 3x4=12).

Picado exercise 7

El ejercicio 8 es una variación en la que se baja un tono de escala en cada tiempo impar. Es el mejor de estos ejercicios para trabajar la pulsación incómoda.

Picado exercise 8

En todos estos ejercicios, se puede modificar los tonos para obtener otras escalas. Con fa sostenido la escala sería sol mayor (granaínas), y con si bemol sería fa mayor (por medio), etc.

Acordes diatónicos

arpegiados
horquilla
pulgar e índice
pulgar/índice + punteado
punteados
trémolo

En los siguientes ejercicios, se aplican distintos patrones de pulsación a una progresión de acordes diatónicos en la tonalidad de do mayor. Las progresiones diatónicas agradan al oído porque todos los acordes consisten en los tonos de la escala correspondiente. La escala de do mayor es do-re-mi-fa-sol-la-si-do. Si comenzamos en la tónica y construimos un acorde con cada tono, los acordes serán do-mi-sol, re-fa-la, mi-sol-si, fa-la-do, sol-si-re, la-do-mi y si-re-fa. Tales acordes de tres tonos se llaman tríadas, la última de las cuales aparece en estos ejercicios como el acorde de cuatro tonos sol7 (sol-si-re-fa). Para poder seguir la progresión mejor sin perderte, será de gran ayuda recordar que los acordes, comenzando con la tónica y subiendo la escala, son 1 acorde mayor, 2 acordes menores, 2 acordes mayores, 1 acorde menor y 1 acorde de séptima.

acordes diatónicos

En la imagen de arriba, se distribuyen los acordes en las partes más accesibles del diapasón, comenzando con mi menor en los primeros trastes y terminando con do mayor en los últimos. Los números romanos en la imagen representan los grados de escala, que son una forma genérica de referirse a los acordes en la cual los acordes mayores se escriben con letras mayúsculas y los acordes menores con minúsculas. Puesto que todos los ejercicios comienzan y terminan en mi menor, se podría decir que la tonalidad de la progresión es mi frigio en vez de do mayor, en cuyo caso el acorde de mi menor sería i, el de fa mayor sería II, el de sol mayor sería III...

Todos los ejercicios comienzan con mi menor en los primeros trastes y suben hasta do mayor en los últimos, momento en que comienza la bajada y se vuelve a mi menor, formando un bucle cuya segunda mitad es la inversa de la primera (12 acordes de subida y 12 de bajada). Los ejercicios aplican a esta progresión distintos patrones, valores temporales y técnicas. He agrupado los ejercicios por técnica y los patrones por dificultad.

La progresión diatónica fluye con mucha naturalidad, y el oído será suficiente para guiarte. En las partituras, se indican los dedos para pulsar y pisar y también los momentos en que resulta necesario el uso del dedo índice en cejilla. Con estas indicaciones, tendrás todo lo necesario para interpretar las partituras. No obstante, echa vistazo a los siguientes apuntes antes de ponerte a tocar:

Todos los acordes salvo el sol7 son la misma inversión (tónica-quinta-tónica-tercera). Después del do mayor, todos estos acordes se tocan en las mismas cuerdas y, por tanto, no son más que versiones trasportadas de los acordes re menor y re menor en primera posición.
Los dos acordes de sol7 se construyen de forma idéntica, con los mismos tonos (tercera-séptima-tónica-quinta).
Los acordes de sol mayor y do mayor en los primeros trastes saltan una cuerda, mientras que todos los demás acordes se tocan en cuerdas adyacentes.

Sobre los acordes que suben el diapasón:

Hasta el re menor en medio de la imagen de arriba, el pulgar de la mano izquierda se mantiene en primera posición pero después va cambiando de posición en casi todos los acordes siguientes y en casi todos los ejercicios.
A partir del re menor, los acordes se tocan con cejilla en los ejercicios punteados. No hace falta tocar con cejilla en los ejercicios de arpegios, de horquilla o de pulgar e índice. Lo importante, con o sin cejilla, es saber que estos acordes no tienen cuerdas al aire y por tanto sirven para tocar en cualquier parte del diapasón (en cualquier tonalidad).
En el paso entre los acordes de la menor y sol7, todos los dedos de la mano izquierda salvo el anular cambian de cuerda. Por tanto, te puedes guiar con el dedo anular. Lo mismo ocurre con el dedo meñique entre los acordes de sol mayor y la menor.
En los ejercicios punteados, es importante seguir las indicaciones de los dedos para pisar, ya que el oído te puede llevar hacia otros senderos en el diapasón que no sean compatibles con el patrón.

Arpegiados

Resumen de patrones (sin patrones inversos)
resumen arpegiados

p-a-m i-m-a. Los dos primeros patrones son los más fáciles de todos los ejercicios, siendo el segundo patrón el inverso del primero. Dejar que resuenen las cuerdas.

diatonic chording

p-i-m a-m-i. Es patrón inverso del ejercicio anterior.

diatonic chording

p-a-m a-m-i. Se repiten las pulsaciones a-m.

diatonic chording

p-i-m i-m-a (patrón inverso, se repiten i-m)

diatonic chording

p-i-m pa-m-i. Es igual que el primer patrón de tresillos, pero tiene otro bajo en el tiempo 2.

diatonic chording

pa-m-i m-a-m. En este patrón de tresillos, coinciden el pulgar y el dedo anular.

diatonic chording

pi-m-a m-i-m (patrón inverso, coinciden pulgar e índice)

diatonic chording

p-a-m-i m-a-m-i. Un patrón sencillo de semicorcheas.

diatonic chording

p-i-m-a m-i-m-a (patrón inverso)

diatonic chording

p-a-m-i m-i-m-a. Se repiten las pulsaciones m-i.

diatonic chording

p-i-m-a m-a-m-i (patrón inverso, se repiten m-a)

diatonic chording

p-a-m-a m-i-m-a. Se repiten las pulsaciones a-m.

diatonic chording

p-i-m-i m-a-m-i (patrón inverso, se repiten i-m)

diatonic chording

p-a-m-a i-m-a-m. Es el único ejercicio con pulsaciones de dedos no adyacentes (el salto del anular al índice). Lo he incluido aquí porque suena bien. Hay una variación interesante sobre este patrón en la cual la última nota en cada compás es igual que la primera y se pulsa con el pulgar. Las pulsaciones serían "p-i-m-i a-m-i-p" y, por ejemplo, la última nota en el primer compás sería un mi en la sexta cuerda en vez de la cuarta cuerda. Esta variación produce una línea melódica que se pulsa con el pulgar y que sube y baja a trompicones. Así, introduce un elemento nuevo en el que tendrás que centrarte.

diatonic chording

p-i-m-i a-m-i-m (patrón inverso)

diatonic chording

pa-m-i-m i-m-a-m. Coinciden el pulgar y el dedo anular.

diatonic chording

pi-m-a-m a-m-i-m (patrón inverso, coinciden pulgar e índice)

diatonic chording

Horquilla

Resumen de patrones (sin patrones inversos)
resumen horquillas

p-am-i p-am-p. Los dos primeros patrones son los más fáciles. Dejar que resuenen las cuerdas.

diatonic chording

p-am-i p-i-am

diatonic chording

p-i-am i-am-i. Los dos ejercicios siguientes son un poco más difíciles de tocar. El tempo indicado es límite máximo recomendado. Se interpretan mejor con aire reposado y primoroso.

diatonic chording

p-am-i am-i-am (patrón inverso)

diatonic chording

p-i-am-i am-i-p-i. Dejar que resuenen las cuerdas.

diatonic chording

p-i am-i am-p. Los dos ejercicios siguientes llevan compás de tres por cuatro.

diatonic chording

p-i-am i-p-i am-i-p. Los tiempos coinciden con dedos distintos.

diatonic chording

p-i-am-i-p. He querido incluir un patrón de horquilla de semicorcheas, y el siguiente es uno de varios que son posibles. Es el primer ejercicio que lleva más de un acorde por compás, lo cual dejará tus manos sin fuerza si lo tocas a tempos rápidos.

diatonic chording

Pulgar e índice

Resumen de patrones (sin patrones inversos)
resumen pulgar e índice

p-i-p p-i-p. Como ocurre en los demás ejercicios, los dos primeros patrones son los más fáciles. Habrás observado (sobre todo si has leído los apuntes que sirven de introducción a estos ejercicios) que los acordes de sol mayor y do mayor en los primeros trastes saltan las cuerdas quinta y cuarta, respectivamente. No implica complicación alguna en los ejercicios de arpegio o de horquilla, pero sí en los de pulgar e índice, en particular en los patrones segundo y tercero, ya que el pulgar tiene que saltar de una cuerda a otra. No pasa nada si prefieres "romper las reglas" y mantener las pulsaciones del pulgar en las cuerdas adyacentes, pero recomiendo que toques estos patrones tal y como están escritas porque sonarán mejor y tampoco son muy difíciles. Dejar que resuenen las cuerdas.

diatonic chording

p-i-p p-p-i. Dejar que resuenen las cuerdas.

diatonic chording

p-i-p-p i-p-i-p. Este patrón sincopado de forma inusual es un poco más difícil. Dejar que resuenen las cuerdas.

diatonic chording

Pulgar/índice + punteado

Resumen de patrones (sin patrones inversos)
resumen pulgar/índice + punteados

p-i-p a-m-i Los siguientes ejercicios empiezan con un mecanismo de pulgar y siguen con patrones punteados en el tiempo 2. En el compás 12 y el tiempo 2, dejar de aplicar la cejilla brevemente para pisar el do en la primera cuerda con el índice. Dejar que resuenen las cuerdas.

diatonic chording

p-i-p i-m-a (patrón inverso). Observar las indicaciones de pisar en el compás 12.

diatonic chording

p-p-p a-m-i. Observar las indicaciones de pisar en el compás 12 (lo hago con cejilla parcial).

diatonic chording

Punteados

Resumen de patrones (sin patrones inversos)
resumen punteados

Los ejercicios de este apartado son los más difíciles, sobre todo el último patrón de tresillos en el cual coincide el pulgar con el índice o el anular en cada tiempo. Ya he señalado que todos los acordes que suben el diapasón se tocan con cejilla. Echa vistazo a los siguientes detalles:

En todos los patrones punteados, el acorde subyacente de mi menor se toca en los primeros trastes.
En casi todos ellos, tras la pulsación inicial con el pulgar, la siguiente cuerda no se toca, y por tanto puedes apoyar el pulgar allí (la pulsación apoyada). En la imagen de arriba, se ve que la quinta cuerda no se toca en tres de los cuatro patrones.
En la mayoría de ellos, la cejilla se mantiene en el séptimo traste en los acordes subyacentes de la menor y sol7 que se tocan en la parte alta del diapasón.
En algunos de ellos, el acorde subyacente de do mayor que corona la progresión se toca en otra parte del diapasón.

p-a-m i-m-a

diatonic chording

p-i-m a-m-i (patrón inverso). Observar las indicaciones de pisar en el cuarto compás.

diatonic chording

p-a-m pi-m-a. En esta variación del primero patrón punteado, se añade otro bajo en el tiempo 2 en cada compás. En el compás 12, puedes pisar cómo indica la partitura (lo hago con cejilla parcial) o configurar la idea para mantener la melodía en la primera cuerda sin cejilla.

diatonic chording

p-i-m pa-m-i (patrón inverso de la variación). En el compás 12, puedes pisar cómo indica la partitura (lo hago con cejilla parcial) o configurar la idea para mantener la melodía en la primera cuerda sin cejilla. La indicación de pisar en el compás 22 deja el dedo anular disponible para el acorde de sol mayor en el compás siguiente. Observar que el acorde de do mayor en el compás 13 es el mismo que aparece en los ejercicios arpegiados.

diatonic chording

p-a-m-i m-a-m-i. Una idea parecida de semicorcheas. Observar la indicación de pisar en el cuarto compás.

diatonic chording

p-i-m-a m-i-m-a (patrón inverso)

diatonic chording

p-a-m-a pi-m-a-m. Al igual que hemos visto en los patrones de tresillos, se añade otro bajo en el tiempo 2 en cada compás. En la última nota del compás 12, se sube la cejilla un traste. De forma análoga, en el compás 13, la última nota se pisa con el meñique para facilitar el paso al siguiente acorde.

diatonic chording

p-i-m-i pa-m-i-m (patrón inverso)

diatonic chording

pa-m-i. Los dos siguientes patrones pueden ser los más difíciles de los ejercicios punteados, sobre todo porque las manos se quedan sin fuerza tras tocar tres acordes por compás a los tempos más rápidos. Observar las indicaciones de pisar en el segundo compás.

diatonic chording

pi-m-a (patrón inverso)

diatonic chording

Trémolo

p-i-a-m-i. Este ejercicio es seguramente el más difícil, y lo he incluido solamente para los y las más cabezotas. Para ser trémolo flamenco, no es especialmente difícil, pero algo te costará tocar todas las notas con nitidez. Observar que, a diferencia de los demás ejercicios, en el sexto compás, los bajos del acorde de do mayor se pulsan en las cuerdas quinta, cuarta y tercera porque así suena mejor. Asimismo, en el octavo compás, los bajos del acorde de mi menor se pulsan en las cuerdas cuarta, tercera y segunda. Mira bien la pulsación en al compás 12: las dos cejillas deben aplicarse sin fisura ni interrupción alguna (planto el pulgar de la mano izquierda y utilizo cejillas parciales).

diatonic chording
índice de recursos
nueva colección de falsetas